Tendencias ESG en el private equity español: evolución de la madurez ESG y buenas prácticas para la inversión sostenible

El análisis de las prácticas y tendencias ESG en las gestoras de private equity requiere de una consideración particular habida cuenta que, por una parte, las gestoras se ven afectadas en gran medida por la regulación europea de finanzas sostenibles, pero, por otro lado, vienen condicionadas por algunos retos específicos en la toma de sus decisiones de inversión en pymes no cotizadas a la hora de integrar los riesgos y oportunidades ESG.

Estos condicionantes son fruto, entre otras cuestiones, de la dificultad para acceder a información sobre sostenibilidad con la calidad y comparabilidad necesarias para identificar y analizar las oportunidades de inversión que capturen valor en el marco de la sostenibilidad. Cabe esperar que la accesibilidad a esta información en la pequeña y mediana empresa no cotizada sea menor que en la gran empresa directamente obligada por la directiva de divulgación corporativa de información de sostenibilidad (CSRD).

Asimismo, el grado de madurez de la sostenibilidad en la pequeña y mediana empresa generalmente es menor en comparación con la gran empresa, sometida a una mayor presión de estándares y marcos de sostenibilidad para la emisión de deuda y acceso a la financiación sostenible, y de influencia respecto a las calificaciones de ESG.

En este contexto, Spainsif ha iniciado un diálogo e intercambio de experiencias con destacadas gestoras de capital privado con motivo de la presentación de los resultados del “Estudio ISR sobre el mercado español de Private Equity realizado por EthiFinance, enfocado a analizar la evolución de la madurez ESG de los Gestores de Activos de Private Equity en España, destacando las nuevas tendencias ESG en el mercado y las mejores prácticas en este ámbito. Los resultados de este diálogo muestran que, a pesar de las dificultades, las gestoras de private equity con mayor madurez ESG han desarrollado estrategias exitosas y muy avanzadas de inversión sostenible focalizada en el impacto ambiental y social, siendo capaces de identificar y capturar valor de sus inversiones en horizontes temporales de cinco a siete años. Algunas buenas prácticas pueden servir como inspiración incluso para la gestión en activos cotizados orientados al impacto.

Principales conclusiones del “Estudio ISR sobre el mercado español de Private Equity”

Una de las principales conclusiones del estudio realizado con datos de 112 gestoras por EthiFinance, la agencia europea de doble materialidad, demuestra que sólo un reducido 3% de las Gestoras de Activos pueden ser catalogadas como “líderes”, mientras que un significativo 26% se sitúa en la categoría “avanzada”, y un 24% se enmarca en el nivel “intermedio”.

El informe realizado revela que el 54% de las Gestoras de Activos divulga una política ESG en su sitio web y el 75% integra los riesgos ESG en su proceso de inversión; sin embargo, sólo el 26% ha cuantificado financieramente los riesgos ESG sobre el valor de la cartera.

A nivel de producto, el 21% de las Gestoras de Activos afirma gestionar al menos un fondo clasificado bajo el Artículo 8 del SFDR, (Reglamento de divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros, por sus siglas en inglés) es decir, que promueven características medioambientales y/o sociales; y apenas el 12% gestiona al menos un fondo clasificado bajo el Artículo 9, los cuales persiguen un objetivo de inversión sostenible que contribuya a un objetivo medioambiental y/o social.

Además, cabe destacar que el 36% de las Gestoras de Activos afirma haber establecido un proceso de reporte de datos ESG vinculado a sus actividades de inversión; sin embargo, sólo el 17% del total de las Gestoras de Activos analizadas incluye una sección dedicada a los datos climáticos.

Respecto al uso de Marcos voluntarios ESG por parte de las Gestoras de Activos, el 50% menciona a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y el 38% es firmante de los Principios de Inversión Responsable (PRI).

Qué opinan las gestoras de private equity sobre los retos y las buenas prácticas de la sostenibilidad en España

Uno de los principales desafíos para el mercado de private equity ESG español es la menor cobertura por parte de compañías de scoring de sostenibilidad de las pymes no cotizadas si se compara con la visibilidad y cobertura que alcanza las agencias de Rating ESG en el segmento de la gran empresa.

Esta situación se debe, en parte, a la menor divulgación de las buenas prácticas de sostenibilidad por parte de small y medium caps, tanto a nivel de publicación en sus páginas web como en las comunicaciones abiertas dirigidas a los inversores. Las empresas no cotizadas que quedan fuera del ámbito de aplicación del marco europeo de divulgación de información de sostenibilidad consideran complejos, costosos y de dudosa utilidad los estándares de reporting previstos por la regulación. Ello deriva en una menor visibilidad y formalización de reportes de información de sostenibilidad.

Asimismo, existen todavía dentro de las pymes cotizadas distintas posturas respecto a la integración de la sostenibilidad. Algunas empresas consideran que la sostenibilidad no aporta valor porque desarrollan una actividad poco expuesta a los impactos de sostenibilidad; mientras que otras simplemente cumplen con los estándares de reporting sin una reflexión estratégica profunda. Finalmente, existe un grupo de pymes conscientes de los riesgos y oportunidades que supone la sostenibilidad más allá de un enfoque de compliance con los estándares de reporting, y ven en su integración efectiva una oportunidad para mejorar su competitividad. En líneas generales, las Gestoras de Activos reconocen la necesidad de un historial más extenso para evaluar los impactos de la sostenibilidad y la utilidad de la información y métricas asociadas al reporting.

Otro reto destacable es la dificultad para encuadrar los fondos de impacto en el entorno del Art. 9 del Reglamento SFDR, debido entre otros factores a la complejidad de cumplimiento con unos requisitos de divulgación de difícil acomodo con las características específicas del impacto social en el mercado de private equity y al protagonismo de las temáticas medioambientales respecto a las sociales (incluida la falta de desarrollo de una Taxonomía Social). Por otra parte, la selección de indicadores de PIAs sociales no es muy amplia y es gran medida ajena a las necesidades de gestión y de toma de decisiones de inversión de impacto social.

A pesar de que distintas gestoras de private equity ya han desarrollado estrategias exitosas de inversión de impacto social y medioambiental, la complejidad de las metodologías de medición y la heterogeneidad en la interpretación de los estándares de inversión sostenible, hace que la oferta de fondos dentro del Art.9 sea todavía escasa, pendiente de que en futuras revisiones de la norma se adapten los requerimientos en respuesta a las características de los mercados privados y los objetivos sociales.

Las gestoras con mayor madurez ESG afrontan estos retos con el desarrollo de estrategias de acompañamiento a las empresas en las que invierten, integrando planes de acción de sostenibilidad y promoviendo la transparencia en el reporte de información de sostenibilidad, para que la pyme pueda aprovechar las crecientes oportunidades ligadas a la sostenibilidad, en términos de mayor y mejor acceso a la financiación, inversión sostenible, y contratación con grandes clientes y administración pública.

De esta forma, mejoran la capacidad de identificar qué empresas son conscientes de los riesgos y oportunidades de la sostenibilidad en términos de competitividad y que, por tanto, tienden a experimentar un crecimiento más sostenido en el tiempo. El desarrollo de este acompañamiento y diálogo con la empresa es un elemento diferenciador de cara a la captación de valor y al contraste de la información de sostenibilidad material para la empresa y sus objetivos.

El Coloquio ISR celebrado el 19 de marzo contó con la representación de EthiFinance (Adolfo Estévez Beneyto, María Cristina Romero y Ana Domínguez), Suma Capital (Marc Miralles), COFIDES (Rafael Matos), MCH Private Equity (Celia Andreu), Q-Impact (Pablo Valencia), Santanter Alternative Investments (Ignacio Eseverri), Tikehau Capital (David Martín), Oquendo Capital (Miguel González Moyano), AltamarCAM Partners (Fabiola Fernández-Ladreda Rivera) y Spainsif (Joaquín Garralda y Pablo Esteban).

Prenez contact avec nous